Trucos SEO para categorías y etiquetas en WordPress

Cómo hacer SEO para categorías y etiquetas
Trucos de Autoridad Online
Foto de Pedro Amador

Escrito por:

Pedro Amador

Ver contenido del artículo

El problema silencioso: categorías mal gestionadas

Todo parece fácil cuando lanzas un blog : defines 5 o 6 categorías generales, activas un plugin de SEO y comienzas a publicar. Muchos de mis propios blogs han empezado así, es normal. Pero con el tiempo, si no hay una estrategia clara, esas categorías se expanden sin control, las etiquetas se multiplican sin foco y Google deja de entender tu estructura.

“Diseñar las categorías de tu blog es fácil al inicio. Lo difícil es mantenerlas coherentes tras 500 publicaciones.”

 

En Autoridad Online lo hemos visto con muchos clientes. Uno reciente acumulaba más de 300 etiquetas, muchas con solo 1 o 2 entradas, y categorías duplicadas que confundían más que ayudaban. Resultado: pérdida de autoridad temática, thin content y canibalización interna.

Te traemos sólo unas ideas de referencia, porque cada web es un mundo… pero recuerda que la filosofía de crecer de forma sostenible es siempre tener una gestión continua de tus contenidos. Aquí 10 claves para que tu sistema de categorías y etiquetas potencie tu posicionamiento y no sabotee tu Autoridad Digital.

 

  1. Evita categorías y etiquetas duplicadas

Nunca uses el mismo término como categoría y como etiqueta. Es como tener una caja grande llamada “tecnología” y dentro otra más pequeña con el mismo nombre: innecesario y confuso. Elige dónde tiene más sentido y elimina el duplicado.

Ejemplo práctico: si “familia” es una categoría, no debería ser también etiqueta. Parece una perogrullada, pero una vez diseñada la web, puede haber muchas personas generando contenidos…y si tienen capacidad de añadir etiquetas, ¡el caos está asegurado!

 

  1. Menos es más: reduce el número de etiquetas

Tener cientos de etiquetas con 1 o 2 entradas es una receta para el contenido delgado. Google puede ignorarlas o incluso penalizarte si parecen “spam” semántico. Nuestra sugerencia es sólo poner etiquetas si de verdad aparecen 4 o 5 veces en la web.

Acción concreta: elimina o fusiona etiquetas con menos de 4 entradas. Agrupa por intención de búsqueda.

 

  1. Revisa la jerarquía de tus categorías

Un sistema de categorías eficiente funciona como un SILO: agrupaciones temáticas lógicas con 1 o 2 niveles como mucho. Nada de nietas de nietas.

Ejemplo: “Afectos > Familia > Crianza” es confuso. Mejor: “Crianza” como subcategoría directa de “Familia”.

 

  1. Optimiza los slugs o URLs de taxonomías

Una buena URL es corta, clara y coherente. Evita slugs heredados como historias-de-vida-entretodos. Apuesta por algo como /historias-de-vida/.

Herramienta recomendada: Redirections + Yoast SEO o Rank Math para redireccionar sin perder posicionamiento.

 

  1. Nombra con precisión las categorías genéricas

Categorías como “Casa” o “Vida” son demasiado amplias. Redacta títulos que describan el contenido real: “Vida en el hogar”, “Bienestar en casa”, etc.

Esto mejora el SEO semántico y ayuda a los usuarios a navegar mejor.

 

  1. Desindexa lo que no aporta valor

Si tienes taxonomías sin descripción, sin estructura o sin tráfico, desindexa desde Yoast o Rank Math. No todo debe aparecer en Google.

Ejemplo: etiquetas como “U2 Bono” con una sola mención.

 

  1. Escribe descripciones para tus categorías y etiquetas

Google lee las descripciones de categorías y etiquetas. Si son vacías, estás perdiendo una oportunidad de mostrar contexto y relevancia. Algunas veces me he encontrado “expertos” que me repetían que las etiquetas no valían para mucho. Bueno, para muestra de cómo se genera tráfico con las etiquetas basta ir a Google Search Console y filtar por la página “/tag”, y si haces un buen trabajo, te aseguro un buen tráfico. Como muestra, mi blog de Pedro Amador.

cómo crear tráfico con las etiquetas de WordPress

Práctica recomendada: 1 o 2 párrafos introductorio en cada plantilla o campo de descripción.

 

  1. Crea etiquetas por intención de búsqueda

En general, sólo si la etiqueta tiene muchas visitas, puede ser una opción para hacer más etiquetas temáticas. Pero de otra forma, agrupa términos relacionados según el objetivo del usuario. “vino”, “cerveza”, “licuados” podrían estar bajo una etiqueta más potente: “bebidas para el verano”.

Así consolidas clústeres temáticos y potencias tu SEO semántico.

 

  1. Normaliza nombres y capitalización

El SEO no distingue mayúsculas, pero la organización interna sí. No mezcles “Casa” con “hogar”, “Internet” con “internet”.

Consejo: todo en minúsculas, sin tildes y sin caracteres especiales. Sí, sin caracteres especiales es no tentar al algoritmo con eñes o espacios. Google y la RAE no se llevan bien.

 

  1. Revisa cada 12 meses tu taxonomía

Como siempre te recordamos, el SEO es dinámico. Lo que hoy funciona, mañana puede ser ruido. Programa auditorías regulares para fusionar, eliminar o redefinir categorías.

Herramientas recomendadas: Google Search Console + Screaming Frog para detectar categorías sin impresiones o sin enlaces.

 

Categorías y etiquetas: diseña con estrategia, no por intuición

Al igual que te mostramos con los datos estructurados, una buena estrategia de categorías y etiquetas es invisible para el lector, pero crucial para Google. Ayuda a que tu contenido sea comprendido, agrupado y mostrado en el momento justo a la persona adecuada. Si no cuidas tus taxonomías, podrás tener el mejor contenido del mundo y seguirás siendo invisible para el buscador.

Si necesitas ayuda para auditar o rediseñar tu estructura de categorías y etiquetas, en Autoridad Online te ayudamos a convertir tu caos en claridad SEO.